lunes, 1 de mayo de 2023

CÓMIC: "LUIS SIEGA DE TARANCÓN: UNA HUMANISTA ENTRE LA CORTES RENACENTISTAS PENINSULARES (1522-1560)

Aquí puede descargarse (siempre que su uso sea escolar y sin ánimo de lucro, pues está protegido por el copyright de los autores) el cómic pedagógico editado en abril de 2023, sobre la biografía de Luisa Sigea, cuya presentación se realizó el 28 de abril de 2023 en el Mercado de las Artes "Luisa Sigea" de Tarancón.
[Cfr.: https://www.tarancondigital.es/presentado-el-comic-luisa-sigea-de-tarancon-una-humanista-entre-las-cortes-renacentistas-peninsulares-1522-1560/?fbclid=IwAR0FHaz4OkvQpIFgOyM6LT5TAXgh9wlGdk_y7ySmZcFDIOUVbTV1xviy9K8.]

Si quiere ver el vídeo de la presentación, pinche en el enlace que hay debajo de esta imagen:

https://www.facebook.com/Tarancondigital/videos/750684443179663 

El propósito de los autores, Raúl Amores y Diego Checa, a la hora de elaborar este cómic ha sido:

🡾 Dar a conocer a la población estudiantil, preferentemente, de manera atractiva (visual y simplificadamente) y divertida la figura de Luisa Sigea.

🡾 Atraer a nuestros escolares, fascinarles, provocarles para que quieran saber más sobre Luisa Sigea, y hallen en ella un modelo a seguir.

🡾 Actualizar algunos datos históricos que han emergido como hipótesis a través de artículos, tesinas y tesis doctorales que han sido publicados en los últimos quince años, y que vienen a fortalecer o poner en duda cuestiones que expuse en la biografía que elaboré hace ya más de 3 lustros.

Para ello, buscando el máximo rigor histórico, junto a propuestas y tesis innovadoras:

🡾 se ha realizado una investigación histórica y literaria sobre el período y la propia Luisa, para crear el relato;

🡾 una investigación pictórica e ilustrativa de la época, de obras del propio siglo XVI hasta nuestros días, para caracterizar a los personajes y las situaciones;

🡾 y una investigación a través de audiovsiuales: películas, series, etc., para crear el ambiente histórico.

Por parecerme más atrevida y quizá razonable, he seguido la tesis del trabajo de fin de máster de Catarina Cunha Monteiro, del año 2018, que está sin probar documentalmente, y que especula que los abuelos maternos de Luisa Sigea quizá fueran María de Velasco, doncella de la reina Catalina de Austria, hija de Arnao de Velasco y María de Guevara; por tanto, sobrina del condestable Íñigo Fernández de Velasco y pariente de san Ignacio de Loyola. Esta casó con Juan Velázquez de Cuéllar. Este se relacionaría luego con los Reyes Católicos, siendo ayo del heredero príncipe Juan.
[Monteiro, Catarina Cunha. Quando as sombras ofuscam a luz. Luísa e Ângela Sigeia: estórias e histórias de vida no Portugal de Quinhentos. Tese. Dissertações de Mestrado. Lisboa, 2018.]

De esta manera he abandonado la de Dimas Pérez y otros, que señalaban que descendía de un tal Juan de Velasco, nativo de Tarancón, prior de Uclés, cuyo hermano, Pedro de Velasco, fue alcalde Belinchón. Este, seguidor de la reina Isabel la Católica, quizá la acogió en su casa de Tarancón entre 1476-1477, cuando pasó por la villa. Pero no tenemos más datos.

Los bocadillos han intentado ser también didácticos, lanzando un nuevo guiño a elementos históricos o literarios correspondientes a los hechos. Así, por ejemplo, hay fragmentos de la obra "Juan de Padilla" de Víctor Balaguer; en las ilustraciones se ha aprovechado para reflejar textos históricos: por ejemplo, el epitafio que tiene el sepulcro de Doña María de Padilla es el que Juan de Sousa, capellán de María Pacheco, escribió en latín, según testimonio de Diego Sigeo, padre de Luisa; o el epitafio del sepulcro de Luisa es el que se ha venido recogiendo que escribió su esposo; fragmentos de cartas enviadas o recibidas por Luisa; testimonios de alabanzas hacia Luisa; fragmentos de sus obras, etc.

A partir esta idea, se han buscado imágenes históricas para que el ilustrador, Diego Checa, las recreara y personalizara, de manera que siempre el relato hiciera dos guiños al estudiante: uno el del relato interno literario e histórico; otro, el del relato visual, con imágenes reconocibles de grandes obras. De esta manera, han surgido viñetas como las de la "Rendición de Granada", de Francisco Pradilla, ""Doña María Pacheco de Padilla después de Villalar", de Vicente Borrás, etc…

Finalmente, hemos trabajado por edades diversas actividades: desde las más simples de dibujar y colorear, buscar diferencias, emplear el diccionario y reconocer objetos o buscar información sobre los lugares y los personajes, hasta adentrarnos a la labor investigadora sobre el papel de la mujer en la primera mitad del siglo XVI o profundizar en la obra en castellano y latín de nuestra autora.

Y el último guiño. Como Luisa escribió un "Diálogo de dos doncellas sobre la vida áulica y privada", aprovechando el nuevo edificio de Tarancón que lleva su nombre ("Mercado de las Artes 'Luisa Sigea'") y que irá poniendo en valor su figura, hemos diseñado un escenario de guiñol que les recuerde este lugar a los más pequeños mientras juegan, se diviertan y comparten con Luisa sus emociones y sueños.

Pinche en enlace de debajo de la imagen para acceder al cómic completo:

https://drive.google.com/file/d/1jnwNk-kTDc2PaD6OFY3ew_JaaO3N8BRY/view?usp=sharing

martes, 1 de noviembre de 2022

LUISA SIGEA EN "FLORES DE ESPAÑA, EXCELENCIAS DE PORTUGAL" de Antonio de Sousa Macedo

En Flores de España, excelencias de Portugal., de António de Sousa Macedo, editado en Lisboa en 1631, hallamos en el Cap. VIII, "Del ingenio", la siguiente referencia vinculada con Luisa Sigea:

[69 rev] «De las mugeres la Infanta Doña Maria, hija del Rey Don Manuel escriuio en Latin, y tenia perpetuamente Academia de mugeres doctas; Doña Maria su sobrina, Princesa de Parma supo mucho en Matematica, y en otras letras humanas, y era muy versada en la Escritura sagrada; Doña Leonor hija del Marques de Villa Real Don Fernando de Meneses en tiempo del Rey Don Manuel traduxo a Sabelico,y le ilustró cõ(n) anotaciones. Luiza Sigeá en la escuela de la Infanta Doña Maria fue muy docta en varias artes, y hablaua, y escreuia perfectissimamente en todas las lenguas que mas ilustran a los doctos, al Papa Paulo 3. escriuio vna carta en Latin, Griego, Hebraico, Caldeo, y Arabigo, en cada vna destas lenguas tan elegantes, que el Papa se espantô, y le respondio con vn breue de muchos fauores,y dexò vencida la fama de la Romana Eustochiam, hija de Santa Paula, que era muy eminente en las lenguas, Latina, Griega, y Hebraica, Angela Sigea su hermana la ygualo en las lenguas, Latina, y Griega, y la excedió en la Musica, y muchos instrumentos que sabia; Ioanna Vaz, donzella de la Reyna Doña Catalina, por la elegancia de la lengua Latina tuuo gran fama, y mas por [70 anv] la brevedad, y promptitud con que declaraua qualquier Autor poeta, o historico, de que la preguntauan; Paula Vicente, como Pola a Lucano su marido, ayudô a su padre Gil Vicente en sus comedias, y cõ(m)puso otras; Doña Helena de Sylua, monja de San Bernardo en el monasterio de Celas de Coimbra,que murio santamente, dexó compuesto en verso Castellano vn libro de la Passion de Christo por alto estylo, y lindo modo de consideracion, ygualando en el assumpto, y engenio la famosa Imperatris Athanais, o Eudoxia, que de los versos de Homero compuso la vida de Christo, y la celebre Romana Proba Falconia, que de los de Virgilio hizo lo mismo. Doña Margarita de Noronha, monja de la Annunciada de Lisboa, hija del Conde de Liñares Don Francisco de Noroña, es muy docta en la lengua Latina, y otras, y en la Portuguesa escriuio con gran eloquencia excelentes discursos de cosas espirituales; en escriuir, pintar, y hazer otras cosas tiene tal perfecion, que son pocas qualesquiera palabras de encarecimiento; la decima Musa, y quarta Gracia Doña Bernarda Ferreira de la Cerda, assi en su libro de España libertada, (en que con marauilloso estylo ygualô con la pluma los grandes hechos que los mayores hombres hizieron con las armas ) como en otras obras excede señaladamente la Lesbia Safo por mas alabanças suyas, que se escriuan: y nueuamente Vilante del Cielo, monja en el Monasterio de la Rosa en Lisboa, con el grande ingenio con que haze comedias, y otras admirables obras en verso va dã(n)do a Portugal nueuas alabanças. Cada mõ(n)te deste Reyno son Hipocrenes, y Parnasos».


BIBLIOGRAFÍA

  • Sousa Macedo, António de. Flores de España, excelencias de Portugal. Lisboa: Jorge Rodrigues, 1631, pág. 69 rev.
  • domingo, 31 de julio de 2022

    LUISA SIGEA EN "LES TRES-MERVEILLEUSES VICTOIRES DES FEMMES DU NOUVEAU MONDE...", de GUILLAUME POSTEL


    Esta es una alabanza en vida, realizada en 1553, por el humanista francés Guillaume Postel (1510-1581), gran conocedor de las lenguas latina, griega, hebrea, siriaca y árabe, en: "Les Tres-Merveilleuses Victoires des Femmes du Nouveau Monde, et comment elles doibvent à tout le mon par raison commander, & même à ceulx qui auront la Monarchie du Monde vieil". Paris: chez Jehan Ruelle, à la Queuë de Regnard, ruë Sainct Jacques, 1553, Cap. VI, pág. 19.


    "Je laisseray l'Aspasia de Platon, l'Olympias homerique, la Poetesse Sapfon, la Gracche Cornale, Jehanne l'Angloise papesse, les filles de feu M. Thomas Morus, celle de Budé et autres innumerables, et mettra ce parangon, qui auhjourd'huy en Portugal par le sçavoir de diverses langues et d'humaines sciences, surmonte non-seulement toutes les femmes, mais par adventure tous les hommes de son siècle. C'est la Signora ô Dueña Luigia Sigea, Damoyselle d'honneur de la Signora Dona Maria, seur du Roy de Portugal, laquelle l'an 22 de son aage, l'an 1548, par experience monstra, escrivant au Pape Paule (de respondre en arabic, et en chjaldé, à laquelle fus par le dict Pape faict prier) en latin, en grec, en hebreu, en chaldé et en arabic par tout doctissimement, combien il y ha en elle de sçavoir. Car oultre la cognoissance des dites langues, elle a veu tout le cours des disciplines et sacrées et humaines, chose qui monstre que à la femme n'est rien impossible. Nous avons veu en nostre temps à Romme la Signora Isabella Rosera, gentilfemme espagnole, du temps du Pape Paule, faire profession de lire les plus difficiles oeuvres latins de l'Escot avec tres grand auditoire de Cardinaux et gentz doctes...



    [Trad.: Dejaré a la Aspasia de Platón, a la Olimpia homérica, a la poetisa Safo, a la Graca Cornelia, a la papisa inglesa Joana, a las hijas del difunto M. Thomas Moro, la de Budé y otras innumerables, y pondré a este modelo, que hoy hay en Portugal, por el conocimiento de varios idiomas y ciencias humanas, quien vence no solo a todas las mujeres, sino por aventura a todos los hombres de su siglo. Es la Signora o Dueña Luisa Sigea, dama de honor de la Signora Doña María, hermana del Rey de Portugal, quien en el año 22 de su edad, en el año 1548, para mostrar su experiencia, escribiendo al Papa Pablo (con contestación en árabe, y en caldeo, a la que dicho Papa complació) en latín, en griego, en hebreo, en caldeo y en árabe, todo doctisimamente, cuanto hay en ello que saber. Porque, además del conocimiento de dichos lenguajes, conoce todo el curso de las disciplinas y lo sagrado y lo humano, cosa que demuestra que para la mujer nada hay imposible. Vimos en nuestro tiempo en Roma a la Signora Isabella Rosera, una dama española, en la época del Papa Paulo, haciendo profesión de leer las obras latinas más difíciles del Escoto con una audiencia muy numerosa de cardenales y docta gente...".].

    viernes, 29 de julio de 2022

    LUISA SIGEA EN "VARIA HISTORIA DE SANCTAS E ILLUSTRES MUGERES EN TODO GÉNERO DE VIRTUDES " de JUAN PÉREZ DE MOYA

    Aparece en Pérez de Moya, Juan. "Varia historia de sanctas e illustres mugeres en todo género de virtudes". Madrid: Francisco Sánchez, 1583, fol. 310r.



    "Luisa Sigea, que algunos dizen Aloisia Sigea, natural toledana, criada de la casa real de Portugal, fue doctísima en cosas de humanidad. Escrivió a Paulo Pontífice Romano 3, cartas en latín, griego, y hebreo y syrio y otras lenguas. Autor es Juan Vaseo en la Chrónica de España, Tomo I, cap. 9."

    miércoles, 27 de julio de 2022

    LUISA SIGEA EN LA "CARTA EJECUTORIA", de FELICIANA ENRÍQUEZ DE GUZMÁN, contenida en la "TRAGICOMEDIA DE LOS JARDINES Y CAMPOS SÁBEOS".


    El texto pertenece a la "Carta ejecutoria" de la "Tragicomedia de los jardines y campos sábeos", de 1624" de Feliciana Enríquez de Guzmán, que aparece el final de la obra, fol. 46 v.




    "...la eruditíssima Sigea Toledana, a quien por sus letras latinas y hebreas, la Serenísima Reina de Portugal, con increyble admiración, recibió en su casa, y hizo Maestra de la Classe, que en ella tenía de mugeres ilustres".

    LUISA SIGEA EN "LA POESÍA DEFENDIDA Y DIFINIDA, MONTALBÁN ALABADO", de GUTIERRE MARQUÉS DE CAREAGA

    martes, 26 de julio de 2022

    LUISA SIGEA EN "LE GLORIE IMMORTALI DE' TRIONFI, ET HEROICHE IMPRESE D'OTTOCENTO QUARANTACINQUE DONNE ILLUSTRI ANTICHE, E MODERNE...", de PEDRO PABLO DE RIBERA.

    Refrencia aparecida en Ribera Valentiano, Pietro Paolo. Le glorie immortali de' trionfi, et heroiche imprese d'ottocento quarantacinque donne illustri antiche, e moderne... Venetia: Evangelista Deuchino, 1609, pág. 295:

    "De le donne illustri".

    Di Luisa Sigea, o sia Aluisa Sigea. Art. 371

    "Scriue un autore di Luisa Sigea (o Aluisa Sigea secondo alcuni), Spanola Toledana creata nella Regale casa de Portogallo, che fu dottissima in humanità; la quale scrisse lettere a Paolo Terzo Pontifice Romano in varie lingue: cioè in Greco, latino, Hebreo e Siro, le cui hauea famigliari, & altre, come la propia".

    [Consigna como referencia a Joan Vaseus, in Cron. Hisp., 10, I, cap. 9.]

    [Trad.: "Escribe un autor sobre Luisa Sigea (o Aloisa Sigea según otros), española toledana criada en la real casa de Portugal, que fue doctísima en humanidades, la cual escribió una carta a Pablo III, Pontífice Romano, en varias lenguas: esto es, en griego, latín, hebreo y caldeo, las cuales le eran familiares, y otras, como la propia"].

    "LUISA SIGEA TOLEDANA", por FERNANDO ALLUÉ Y MORER

    Artículo aparecido en "Ayer y Hoy", 38 (noviembre-diciembre de 1953), pp. 2-3.

    (De la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo).


    [pág. 2 →] Qué inmenso, qué universal prestigio rodeó en su tiempo a las dos hermanas Sigea, Luisa y Angela. De ellas guarda la Biblioteca del Hospital de Santa Cruz de Mendoza, de Toledo, sendos retratos, con esta precisa —y preciosa— indicación al pie: «Toletana». Mas ello es pintar como querer, pues los óleos, que aspiran a tener sentido iconográfico, pertenecen a buen seguro al siglo XVIII y por tanto elaborados muchísimo tiempo después de la muerte de ambas.

    ¡Qué universal prestigio! Constituyen realce vivo, latente, de lo docto, de todo aquello que se calificó muy exactamente con la palabra humanismo. Se trata de dos preclaras humanistas, de dos féminas «didácticas», como lo fueron también otras, magníficas, de aquella época admirable del Renacimiento español, glorias áureas del siglo XVI : Beatriz Galindo y Oliva Sabuco de Nantes.

    Es de Luisa, mas no de Angela, de quien ha quedado relevante memoria. Y así puede permitirse exclamar con asombro, viviente todavía la primera, Alfonso Fernández de Madrid, en su libro «De la antigüedad y nobleza de la ciudad de Palencia»: «Sobre todas parece cosa monstruosa y que se debe contar por cosa de prodigio en este tiempo. Esta es una dueña llamada Luisa Sigea que al presente [1556] vive en Burgos» (1). Y, en versos latinos, el dominico portugués Andrés Resendio, preceptor que fue, en los alcázares lusitanos, de próximos deudos del rey Juan III, en una epístola a María de Portugal —la que sería más tarde primera esposa de nuestro Felipe II (2)—, dibujar estos extremosos ditirambos:

    Altera Sygaea est, virgo admirabilis, unam
    quam natura potens ideo produxit, ut esset
    faemina, quae maribus vitam opprobrare supinam
    posset, et ignavos magno adfecisse rubore.
    (3)

    ¡Altísimo prestigio humanístico el de esta doncella, que perdurará aún incólume en el siglo siguiente! Compruébase ello bien mediante el fehaciente testimonio de Nicolás Antonio, quien en su «Bibliotheca Hispana» conságrala más de tres columnas, con noticias biobibliográíicas entusiastas (4); casi tanto espacio como el dedicado por él al «Monstruo de la Naturaleza», Lope de Vega, y desde luego muchísimo más que, por ejemplo, al gran precursor del teatro español Lope de Rueda, a quien apenas ofrece unas vagas e inexpresivas líneas de mención.

    Hay también en la segunda mitad del siglo XVI, otra prueba evidente de la impresionante gloria de Luisa Sigea. El toledano.Gregorio Hernández de Velasco, en una traducción a nuestro idioma del libro latino «De partu Virginis»(5), del italiano Jacobo Sannazaro (el inmortal poeta de «La Arcadia», que tan decisiva influencia había de ejercer en todas las literaturas románicas), inserta cierto «Catálogo de algunos claros varones de Toledo, en octavas», en que celebra —según Pisa- la «honrada memoria de algunas personas señaladas que florecieron en esta ciudad y algunos otros poetas españoles de su tiempo que fue bien cercano al presente [1605]» (6). A la Sigea ofrenda Hernández de Velasco esta octava, en italiano de la propia cosecha:

    Ecco insu il scoglio inclita Sigea,
    dei biondo Apolo e dulce pegno,
    cristiana Cintia, casta Citerea,
    del alme Aonie dal tempio degno:
    questa è ch'il mondo non che Hesperia vea,
    questa è incui sola e più ch'humano ingegno
    fe il largo ciel' l'estremo di sua possa,
    non vide il sol tal spirto in carne e ossa.
    [Cfr. nuestra entrada en este blog: "Octava de Gregorio Fernández de Velasco".]

    lunes, 25 de julio de 2022

    "LITERATAS ESPAÑOLAS: LUISA SIGEA" de GUMERSINDO LAVERDE RUIZ

    Artículo aparecido en el "Círculo científico y literario", número 3, del 24 de febrero de 1854, pp. 36-39.

    A mi amigo Aureliano Valdés.

    Suele encontrar el historiador, al tender sobre el pasado sus reflexivas miradas, algunas grandiosas figuras que ceñidas con el laurel de la inmortalidad, le indican inmutables los vuelos y las caidas del espíritu humano en su tortuosa carrera al través de las generaciones; a la manera que las enormes columnas plantadas en las márgenes del Nilo decían a los egipcios el crecimiento que, en sus periódicas inundaciones, alcanzaban las aguas de aquel río misterioso. El alma se detiene atónita en su presencia, porque en ellas mira, ya el reflejo de las fases más luminosas de la humanidad, ya el principio de sus trascendentales expansiones, tal vez la síntesis de algún grande periodo de su existencia. Así en Saffo se nos revela aquel vago presentimiento del corazón cristiano, que estaba generalmente difundido como una luz tenue y casi imperceptible, entre las impuras tinieblas del paganismo; así vemos en Cleopatra la personificación de la República romana, muerta por su liviandad y por sus vicios: en Juana de Arco la fe varonil y el sublime entusiasmo que animaron a la Edad media; en Mme. Stáel la inteligencia robustecida en el infortunio, luchando brazo a brazo con la tiranía y el materialismo; y finalmente para venir a nuestro asunto después de haber trazado este gran círculo en el campo de la historia, en Luisa Sigea la última y fiel expresión de aquella famosa era literaria del renacimiento que, sordamente preparada en medio de la barbarie de los tiempos bajos, vino a desplegar en el siglo XVI todo su esplendor y magnificencia, impulsada por la brújula, por la imprenta y por otros importantísimos descubrimientos, a cuyo fecundo influjo parecían levantarse del sepulcro los colosos de la cultura griega y latina, para labrar el engrandecimiento de las modernas sociedades. Cuando en tan dilatado teatro apareció Luisa Sigea, descollando a una inmensa altura, era quizá la época en que había llegado a su colmo aquel movimiento universal de las inteligencias. Luisa Sigea fue el foco en que se reflejaron, por decirlo así, todos los rayos de aquel astro regenerador salido, poco había aun, de las tinieblas del pasado a transformar el mundo.

    Nació en Toledo el año de 1527. Desde temprana edad comenzó a manifestar las claras dotes de su espíritu y su ardiente afición a las letras, tal que adoctrinada por su padre Diego Sigea, francés de nación y docto humanista, tenía ya a los diez años noticias no vulgares de la literatura griega y latina, sabiendo de memoria gran parte de las obras de sus más célebres escritores.

    Estaría Luisa en el año catorce de su vida, cuando tuvo que pasar a Lisboa con su padre llamado para enseñar a Teodosio, duque de Braganza y a sus hermanos, por el rey Juan II, gran protector de las letras, a cuyo oído llegaran los superiores conocimientos que poseía. Allí continuó la joven toledana, arrastrada de su cada vez más ferviente vocación y dirigida por hábiles profesores, ensanchando incesantemente los límites de su entendimiento con el cultivo constante y metódico de las letras y de las ciencias. No tardó la fama en divulgar su nombre por Lisboa, hasta llevarle a la princesa doña María, muy sabia en filosofía y sagrada escritura, la cual no satisfecha con esto y deseosa de adquirir más vasta erudición, hizo que Luisa entrase a su servicio (1543); y unidas por los lazos de tierna amistad, se dedicaron al par a concienzudos estudios sobre los idiomas exóticos, en los que consiguieron tales adelantos que, aun en el siglo XVI admiraron a las gentes más doctas.

    jueves, 5 de agosto de 2021

    CARTA DE FREI MIGUEL PARA UNA HIJA DE DIEGO SIGEO SOBRE UN PROFESOR MORO.

    Aparece como "documento nº 17" (BPE, Cod. CIII, 2-20, fº 74) aportado por Alferes Pinto, Carla. A infanta Dona Maria de Portugal (1521-1577). Dissertação para a obtenção do grau de Mestre. Lisboa: Universidade Nova de Lisboa, 1996, pp. 29-30 del anexo documental (236-237).

    Carta que frej Migel escreueo a hu~a filha de Diogo
    de Segy em resposta d’outra sua em que pedia que fa-
    lasse a el Rey Nosso Senhor sobre fazer merce a h~u mourisco que
    lhe enssinaua a lingoa Arabia.


    Jesus. Soli Deo honor e gloria.
    Gratia Divini nostri Jesu christo spirito teo Amen. Este espeira uuestro diser
    pulo criado en sa fee y maestro en la Liçion Arabica; por lo primeiro
    lhe deueis uistir y no menos por lo sogundo, sois rica no deueis enuiar
    este hombre a flaires pobre y que sempre se comen pobres. Vossa Merce se mande hazer una
    pitiçion a el Rey enderesada y per via de fraj joan soares
    o algun otro delos que moran en santo Anton, sera despachada y sy es uuestro
    seruiçio que yo despois alguno de su capa y la de este yo lo hare de
    grado. Dios guarde a Vuestra Merce.
    fraj Migel.

    lunes, 3 de agosto de 2020

    ATRIBUCIÓN DE DOÑA MARÍA DE PORTUGAL, EN 1578, DE TENENCIA A FAVOR DE JUANA DE CUEVAS SIGEA

    Aparece como "documento nº 64" (Arquivo dos Feitos Findos. Administração de Casas, Lº 64, ffº) referido a la "lista de los nombres a quienes fueron atribuidas tenecias en 1578, y que fue aportado por Alferes Pinto, Carla. A infanta Dona Maria de Portugal (1521-1577). Dissertação para a obtenção do grau de Mestre. Lisboa: Universidade Nova de Lisboa, 1996, pág. 156 del anexo documental (363).

      
               Dona Joana Sigeat filha de dona luissa
               Sigea, tem doze mill reis de tença em cada
               h~u anno em sua vida.
    
    Tiene anotado en el margen izquierdo:
     
      Faleçeo no
      ano de 593
      
    Es decir: "Doña Juana (de Cuevas) Sigea, hija de doña Luisa/ Sigea, posee 12.000 reales de tenencia durante cada/ año mientras viva".
    En el margen izquierdo pone: "falleció en/ el año 1593".

    miércoles, 6 de mayo de 2020

    RELACIÓN DE CARTAS ELABORADAS POR LUISA SIGEA.

    Según señaló D. Manuel Serrano y Sanz,
    A mitad del siglo XVII, don José Ronquillo
    [biznieto de Luisa Sigea de Velasco] conservaba treinta y tres epístolas autógrafas de Luisa Sigea, de las cuales sacó una copia Don José Pellicer, Cronista Real. [De esta copia, Gregorio Mayans y Siscar copió cuatro cartas, que se encuentran en la British Library, signatura Add. 9.939]. Nicolás Antonio la estudió y pensó insertarla en un apéndice de su 'Bibliotheca nova'; mas no lo llevó á cabo (Nota: «Hujus doctissimae et admirabilis feminae [Aloysiae Sigaeae] "Epistolas latinas XXXIII" ad diversos directas, penes me habeo, quas mihi ante aliquot annos communicavit D. Josephus Pellicerius, amicus meus, Regius Historicus, ex manuscripta codice D. Josephi a Ronquillo, qui quantumvis alias vir nobilis, de avito Sigaeae sanguine jure gloriatur... quae apud nos sunt, locum forsan habebunt in appendiculo huius Bibliothecae». 'Bibliotheca hispana nova, sive hispanorum scriptorum qui ab anno MD ad MDCLXXXIV floruere notitia'. Madrid: Viuda y herederos de Joaquín de Ibarra, 1788, T. II. pág. 72). A últimos del siglo XVIII, D. Francisco Cerdá y Rico resolvió publicar dichas cartas en el tomo 11 de la colección intitulada: «Clarorum hispanorum opuscila selecta et rariora [tum latina, tum hispana. Madrid: Antonio de Sancha, 1781]; la muerte le sorprendió en el año 1800, cuando solamente había dado á luz el volumen primero. La copia de que nos ocupamos se hallaba todavía en la Biblioteca Real el año 1781; tenía el siguiente título: «Sequuntur epistolae ad varios missae, Luduvicae Sygaeae Lusitanae foemina! eruditissimae». Al fin había este dístico:

    miércoles, 26 de abril de 2017

    LUISA SIGEA DE TARANCÓN Y LA INFANTA DOÑA MARÍA DE PORTUGAL: “AMICITIA” ENTRE DESIGUALES, APRENDIZAJE EN COMÚN.

    ESTE ARTÍCULO SE ESCRIBIÓ aprovechando el acto de donación e incorporación bibliográfica que se nos hizo al municipio de Tarancón, referida a la vida y obra de Luisa Sigea de Velasco (a la cual añadimos siempre el demónimo “de Tarancón”, para que sea más ajustada su filiación de natividad, dada la confusión que el correr de los siglos ha creado con el rótulo de “toledana”), por parte de D. Antonio Escamilla Cid.

    Fue publicado por el Ayuntamiento de Tarancón en un breve tomo titulado "Catálogo. Obras de Luisa Sigea de Velasco", en el que el Archivero Bibliotecario de la localidad,

    jueves, 20 de octubre de 2016

    CARTA DE UN ESCOLÁSTICO TOLEDANO A LUISA SIGEA. (1542)

    Ni el autor de esta carta, ni la fecha se conoce.

    Propuso Bonilla y San Martín que podría ser de Juan de Vergara o Álvaro Gómez de Castro ("nescio quis fuerit auctor huius epistolae. Fortasse Joannes Vergarae, aut Alvarus Gometius Castrensis"). También vaciló sobre la posible fecha de la misma, 1550-1557 (cfr. la nota 2 de la pág. 199, de su “Clarorum Hispaniensium epistolae ineditae ad Humaniorum Litterarum Historiam Pertinentes”).

    Prieto Corbalán propone, sin justificar, que debió ser escrita "poco posterior a la entrada de Luisa en la corte de Lisboa; así pues debe ser de 1542 o, como muy tarde, de 1543" (cfr. nota 1 de la pág. 147, de su "Epistolario Latino. Luisa Sigea").

    Ciertamente se habla en la carta de algunas cuestiones que pueden aproximarnos a la fecha de redacción:

    * de la reciente incorporación de Luisa Sigea al Aula Regia, lo cual sucedió en ;

    * que se le den recuerdos encarecidos a un hermano suyo, adolescente. Si se trata de Diego Sigeo y Velasco, éste aparece en el libro de pruebas de la Universidad de Alcalá de Henares, Colegio Mayor de San Ildefonso, en 1542. Luego estudiará en Coimbra, obteniendo el grado de Doctor en 1550 (el grado de bachiller se obtenía tras tres años de estudio; cinco años más eran necesarios para el de doctor). Por tanto, para no estar en España, en Alcalá de Henares, y poderlo localizarlo con sus padres, lo más factible es que se trasladara cuando ha terminado sus estudios de Bachiller, esto es, después de 1545.

    Ha sido publicada, entre otros, por

  • Allut, Paul Auguste. Aloysia Sigea et Nicolas Chorier. Lyon: Chez N. Scheuring, Libraire-Editeur Imp. de Louis Perrin, 1.862, pp. 19-21.
  • Bonilla y San Martín, A.Clarorum Hispaniensium epistolae ineditae ad Humaniorum Litterarum Historiam Pertinentes”, in Revue Hispanique, VIII, 1.901, pp. 196-199.
  • Bourdon, Leon et Sauvage, Odette. "La correspondance latine de Luisa Sigea", in Bulletin des Études Portugaises, XXXI, 1970, pp. 75-77.
  • Prieto Corbalán, María R.. Epistolario Latino. Luisa Sigea. Madrid: Akal, 2007, pp. 147-149.
  • Amores Pérez, Raúl. "Biografía de Luisa Sigea Toledana. Una taranconera del siglo XVI en la corte portuguesa y española", in Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas (SEMYR). Pérez Priego, M. A. (coord.). Melchor Cano y Luisa Sigea. Dos figuras del Renacimiento español. Tarancón: Ayuntamiento /Centro Asociado de la UNED, 2008, pág. 256 (parcialmente).



  • NOMINE SCHOLASTICI TOLETANI AD LUYSIAM SIGAEAM FOEMINAM DOCTISSIMAM.

    CARTA DE UN ESCOLÁSTICO TOLEDANO, DE NOMBRE, A LUISA SIGEA, MUJER DOCTÍSIMA.
    Amavi equidem patrem tuum, olim puerum egregia indole, dein etiam adulescentem prorsus ad litterarum studia natum, dedique operam, ut quantum sane aetatula illa patiebatur, illius commodis consuleretur.
    Quise, ciertamente, a tu padre, en otro tiempo un niño de egregia índole, después un adolescente que para el estudio de las letras parecía nacido, por ello me dediqué a esta labor con él, en cuanto razonablemente aquella tierna edad lo consentía, las cosas más útiles para él procurándole.

    Quod si divinare tum licuisset, fore, ut tale aliquando germen ex illo sobolesceret, non iam amor (mihi crede) in illum meus, non favor tantum extitisset, sed cultus, sed obsequium potius et admiratio; hominem quidem certe, minime passus essem sic a nobis avelli, ne exteros potius quam patriam tam foelici foecunditate bearet.
    Pero si adivinarlo, entonces, se me hubiera puesto en almoneda, que un día un germen de tal clase de él surgiría, no sólo mi amor (créeme) y mi favor le hubiera manifestado, sino también mi respeto, mi más estimable deferencia y mi admiración; y ciertamente, cuando él un hombre hecho y derecho hubiera sido, no hubiera permitido que ni un mínimo paso, del modo con que lo fue, de nosotros se separara, ni que a los extranjeros antes que a la patria, con tanta feliz fecundidad enriqueciera.

    

    Foeminam ne, imo puellam ferme atque adeb Hispanam puellam tam latine scribere? Tam graece callere? Tam scite, tam venuste utriusque linguae litterarum formulas depingere?
    “¿Cómo es posible que una mujer, qué digo, todavía una niña casi, y además española, tan bien en latín escriba? ¿Cómo tan magistralmente el griego conoce ? ¿De dónde ha aprendido esa habilidad y esa gracia con la que hermosea las formas literarias de las dos lenguas?

    

    Id sane usque adeo mihi admiratione dignum visum est, ut nisi parentis tui optimi viri spectata mihi iamdiu fides esset, vix fuissem ipse epistolae tuae de te fidem habiturus.
    Esto, verdaderamente, hasta tal punto de admiración me parece digno de ser visto, que a no ser por la confianza, que desde siempre le he tenido, y le tengo, a tu muy buen padre, hubiera desconfiado de que la carta la hubieras escrito tú.

    

    Certe quibus illam legendam tradidi doctis viris, neutiquam persuadere adhuc potui, a foemina prodiisse.
    Y aunque, para que la leyeran, la remití a doctos hombres, de ningún modo persuadirles he podido de que por una mujer había sido escrita.

    

    «Apagesis (inquiunt) isthaec figmenta. Fuere scimus quondam, id est, saeculis illis eruditissimis, foeminae aliquot nonnullius in litteris nominis, idque tunc etiam instar prodigii propemodum habitum.
    "¡Fuera (me dicen), todo eso son mentiras! Hubo, sabemos, en otro tiempo, es decir, en aquellos siglos eruditísimos, algunas mujeres con un cierto nombre en las letras, y esto, entonces, como un cierto prodigio, más o menos, se consideró.

    

    At aetate nostra (οἷοι νῦν βροτοί εἰσίν [in margine haec nota: "quales nunc sunt mortales", Homero, Ilíada, V, v. 304)]) satis nobiscum belle agi putemus, si viros vel paucos habeamus exacte litteratos».
    Pero en nuestra época ("tal y como ahora son los mortales")..., que habríamos sido favorecidos pensaríamos, si tuviéramos hombres aunque fueran pocos, que exactamente literatos pudieran ser llamados".

    

    Hic ego, «quid mirum, inquam, si Musae istae vestrae aliquando tandem sexum suum respicere incipiant? Charites item ipsae delitias illas suas, lepores et amoenitates satagant ad foeminei quoque ingenii cultum transferre?
    Y yo digo esto: "¿qué hay de admirable, digo, en que esas Musas vuestras comiencen al fin a posar sus miradas en su propio sexo, si las propias Gracias igualmente se preocupan por derramar sus propias delicias, su talento y su belleza, para adornar el ingenio femenino?

    Quid copia illa quam fingitis, semper ne florulentum illud cornu, sexum suum aversata in virorum sinum effundet?
    ¿Por qué aquella Abundancia que vosotros inventasteis siempre vuelca su cuerno lleno de flores y de dones en el regazo de los hombres, actuando de manera contraria a su sexo?

    Et (ut fabulosa haec valere sinamus) divinam ne benignitatem usque adeo existimatis humani ingenii dotes huic sexui invidisse, ut non in illo quoque (quod in viris usu venire cernimus) cura naturam vincere interdum possit?»
    Y para terminar con estas fábulas, ¿pensáis siempre que la bondad divina ha privado a este sexo de los dones del espíritu humano, hasta tal punto de que en aquel también, como vemos que sucede entre los hombres, el esfuerzo continuo no puede vencer ocasionalmente a la naturaleza?

    Eiusmodi ego istis; sed prorsus (quod dici solet) surdis fabulam.
    De esta manera les hable. Pero (como suele decirse), fue como hablar a los sordos.

    Quare vinci me tandem ab illis, facile quidem passus sum, dum tua isthaec facultas (ita ut est) incredibilis habeatur.
    En fin, ante esto decidí resignarme con mi derrota ante aquellos, puesto que tu capacidad era considerada como increíble, como así lo es.

    Quod superest, patri ego tuo viro probo meique imprimis studioso tam foelicem sobolem vehementer gratulor.
    Por lo demás, a tu padre, hombre tan probo e íntimamente ligado a mí por el estudio, por una descendencia tan afortunada vehementemente le felicito.

    Gratulor et fratri tuo ingenuo adolescenti tam amabilem sororem. Nam Lusitaniae quidem tuae prope est ut invideam, tantum decus nobis ademptum.
    También felicito a tu hermano, adolescente tan honrado como su amable hermana. Y ciertamente, falta poco para que a tu Lusitania envidie, que con tanta honra de nosotros os ha apartado.

    Tibi vero mea Luysia ingenii istius dexteritatem et multi iugam eruditionem non gratulor modo, sed exosculor atque suspicio, maximoque imprimis tibi bono esse percupio.
    A ti, mi Luisa, por la destreza de tu ingenio y por la erudición en muchas materias, no sólo te felicito, sino que te alabo desmesuradamente y admiro, y que el máximo bien para ti sea, anhelo ardientemente.

    Quod quidem meum votum, ratum omnino futurum esse confido, modo tu qua semel coepisti, constanti animo pergas; quoque te divini numinis favor locupletioribus dotibus insignivit, hoc te submissius geras, atque illius munificentiae acceptum referens totum id quicquid es, non minus animos quam oculos assuescas virgineo isto pudore demittere.
    Confío en que mi voto será ratificado enteramente en el futuro, pues del mismo modo en que tú comenzaste, con ánimo constante prosigues tu camino; y a pesar de que a ti el favor de los númenes divinos con sus más ricos dones te ha distinguido, te comportas de modo humilde, al referir que a la magnificiencia divina se lo debes todo lo que eres, y no menos el ánimo como los ojos acostumbras a bajar, con ese pudor virgíneo.

    Scio tibi minime monitore opus esse, quae aliis etiam viam ostendere valeas, qua inoffense gradiantur. Sed ignosce, quaeso amori, qui more quidem suo, quae minime opus sunt, ea interdum necessaria putat.
    Sé que para ti en absoluto un consejero es necesario, porque a los demás el camino tú eres capaz de mostrar, por el que pueden andar inofensivamente. Por ello, perdoname, te lo ruego de corazón, que este celo mío a su antojo piense, que lo que no es absolutamente necesario, es es imprescindible.

    Malo autem haec ad te προαιρετικώς [in margine haec nota:: persuasive] scribere vel prorsus supervacua, quam laudibus, te vicissim quamlibet etiam meritis, tota epistola onerare.
    Y prefiero estas líneas "con persuasión" escribirte, aunque sean completamente vacuas, antes que malamente con alabanzas, por mucho que te sean totalmente merecidas, toda la carta adornar.

    Quibus me tu dum supra captum meum tam effers immodice, et, ut ille ait, τοις ἀθανάτοισιν ἐΐσκεις [in margine haec nota: "inmortalibus aequas", Homero, Odisea, XVI, v. 187] plane ostendis eloquentiae tuae divitias, quae in tam augusta materia, tanta verborum sententiarumque affluentia expatietur.
    En cambio tú, al alabar mi capacidad intelectual desmesuradamente, y, como dice aquel, "al igualarme a los inmortales", muestras claramente los tesoros de tu elocuencia, que en tan angosta materia, por tan gran cantidad de palabras y sentencias, se pasea.

    Quod si alio quopiam foeliciore argumento, officium deinceps epistolare mihi praestiteris, erit dubio procul, quod tibi me perpetuo debere profitear. Epistolas certe tuas semel atque iterum lectas ac rursus repetitas, in secretiore demum scrinii mei parte recondam, in ipsaque adeo dactylotheca pro gemmis asservabo.
    Y si sobre otro argumento más favorable, me haces el favor de escribirme otra carta, seré sin género de dudas, tu perpetuo deudor declarado públicamente. Tras leer repetidamente tus cartas y releerlas una y otra vez, en la parte más recóndita de mi escritorio, las esconderé y haré como un joyero haría con sus gemas, las conservaré.

    Porro officium tibi meum, non est quod ullum debeam peculiariter polliceri: quae me tibi iam totum penitusque devinxeris, velutique medicato illo Veneris cingulo, sed eo quidem castissimo, in tui amorem pellexeris, traxeris, astrinxeris, ut ei nunc vere inesse experiar, quae Poeta graphice depinxit.

    Además, respecto a mi obligación hacia ti, no es que deba peculiarmente prometerte nada: pero a mí a ti absolutamente y por completo me has amarrado, y como si poseyeras aquel medicinal cinturón de Venus, aunque ciertamente éste es castísimo, hacia tu amor me atraes, me seduces, me encadenas, de tal modo que ahora verdaderamente dónde se encuentra lo he experimentado personalmente, (me refiero a) aquello que el Poeta gráficamente describió:

    ...ἔνθα δέ οἱ θελκτήρια πάντα τέτυκτο
    ἔνθ᾽ ἔνι μὲν φιλότης, ἐν δ᾽ἵμερος, ἐν δ᾽ὀαριστὺς
    πάρφασις, ἥτ᾽ἔκλεψε νόον πύκα περ φρονεόντων

    [in margine haec nota: "Omer, del cinto de Venus".

    Homero, Ilíada, Libro XIV, vv. 215-217:

    "... in eo autem sibi delinimenta omnia inclusa erant:
    Ibi inerat quidem amor, inerat desiderium, inerat et amantium colloquium,
    blandiloquentia scilicet, quae furtim surripit mentem etiam prudentium."
    Cfr.: Clarke, Samuelis (1732). Homeri. Opera Omnia, ex recensione et cum notis. Tom. II. Glasguae: Apud Rucardum Priestley, 1814, pp. 87-88.

    "... en éste (en el cinto de Afrodita) todos los encantos estaban encerrados:
    allí se hallaba el amor, se encontraba el deseo, residían las amorosas conversaciones,
    el lenguaje seductor, que hace perder el juicio a los más prudentes
    ".

    Cuius quidem animi in te mei significationem, si qua occasione dare ullam licebit, iam laxo intelligas, quanti te faciam.
    Si en alguna ocasión darte una prueba de afecto se me permitiera, te haría comprender la estima que te tengo.

    Caeterum, de migratione in Aulam tuam (quod in extrema epistola scribis) gratulor tibi etiam atque etiam tantorum principum favorem; gratulor vicissim et principibus ipsis tuam consuetudinem.
    Por lo demás, respecto de tu admisión en el Aula Regia (de lo que al final de tu carta me escribes), me alegro por ti, y por el favor que tan grandes Príncipes te han concedido; me alegro también por tu relación con aquellos Príncipes.

    Digni profecto sunt, qui inter tot Indicas opes, margaritam hanc possideant, non Indicam illam quidem, sed Indicarum omnium longe praeciosissimam.
    Éstos son dignos de, entre todas las admirables riquezas del Indo, poseer esta Perla, no índica como aquélla [que eres tú], sino más preciosa que las perlas de la India.

    Tu fac ut digna te praestes contubernio διοτρεφέων βασιλήων [Homero, Ilíada, I, v. 176.: regum a Iove nutritorum].
    Por tu parte, hazte digna de la protección del trato "de los reyes, criatura de Zeus".

    Quod ipsum tibique tuisque omnibus imprimis foelix faustumque esse et spero et opto.
    Que yo para ti y lo tuyos ante todas las cosas, felicidad y prosperidad, espero y deseo.

    Vale foemineum decus, patremque ac fratrem meis verbis quam officiosissime salutato.
    Adiós, ornato de las mujeres, y tu padre y tu hermano con mis palabras más atentas, sean saludados.

     Toleti.
    En Toledo.